wes_von_papineäu
Our Roving Correspondent
- Joined
- Apr 21, 2006
- Messages
- 494
- Reaction score
- 10
- Points
- 0
- Location
- Vancouver, British Columbia
- Country
- Canada
- Display Name
- Wes von Papineäu
EL PERIÓDICO DE ARAGÓN (Saragoza, Spain) 13 July 08 Prospera la población de tritones con el proyecto de cría en cautividad (M. Navarcorena)
Las alteraciones de los hábitats, la introducción de nuevas especies y la contaminación de las aguas son las causas más probables del declive que desde hace décadas están protagonizando en el planeta los anfibios. Aquí, en Zaragoza, una de las especies prácticamente extinguida son los tritones. Pero gracias a un proyecto iniciado por la Asociación Naturalista de Aragón (Ansar) en 1996, se han criado en cautividad y liberado casi 26.000 larvas de tritón palmeado y tritón jaspeado. Toda una esperanza.
"Los tritones eran muy habituales en determinados espacios del casco urbano de Zaragoza en la década de los 70. Pero, casualmente, con la aparición del cangrejo rojo americano comenzaron a desaparecer. Por lo que hay que pensar en una relación entre ambas situaciones", explica Carlos Enrique Pérez, uno de los integrantes del Proyecto Tritón de Ansar. El único en España dirigido a recuperar este anfibio.
Investigadores científicos como Juan Pablo Martínez aseguran que "el proyecto acertó en la elección del método de recuperación, que es la cría en cautividad seguida de la reintroducción en las charcas y puntos con registros anteriores de poblaciones".
Los tritones son unos anfibios cuyas larvas son completamente acuáticas y respiran por branquias, mientras que, una vez metamorfoseadas y ya adultos salen a tierra, tienen pulmones y alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años. Y es entonces cuando regresan al agua en primavera para reproducirse. En cuanto a su supervivencia, la mortalidad de los juveniles es alta y en condiciones naturales los adultos solo sobreviven unos años.
Muchas son las horas que este grupo conservacionista ha dedicado al proyecto, localizado en su primera fase en una finca particular con una antigua huerta junto a la capital para, una vez conseguidas las larvas, soltarlas en charcas y lugares "que pudiéramos controlar".
Tal y como informan desde Ansar, este proceso exige la limpieza y acondicionamiento de los acuarios de cría; la compra de determinadas algas para la puesta de los huevos; el conseguir el número suficiente de reproductores, y recolectar el alimento suficiente. Y, una vez comenzada la puesta, hay que sacar cada pocos días las algas con huevos de los acuarios y sustituirlas por otras nuevas. Y trasladarlas a otros recipientes donde saldrán las larvas, que finalmente se echan a los lugares escogidos.
De esta manera, desde 1997 al 2007 se han soltado 21.976 larvas de tritón palmeado y 3.703 del jaspeado. El número de huevos por hembra de palmeado oscila de 290 a 450, y el jaspeado de 200 a 400 huevos. En cuanto a las larvas, Ansar da un promedio cuantificado de un mínimo de 6,21 (en el año 1997) a un máximo de 244 (año 2000) en el tritón palmeado, y de 10,5 (1997) a 169,5 (2006) en el jaspeado.
Para la reproducción, se optó por acondicionar piscinas prefabricadas y recipientes de unos mil litros. Se colocaron algas y macetas en el interior, y se crearon refugios y vegetación en el exterior.
El proyecto recibió ayudas del Departamento de Medio Ambiente en sus primeros años, aunque pronto quedaron interrumpidas. Y para este 2008, lo que está previsto es la filmación de todo lo conseguido en un audiovisual que muestre con imágenes los resultados exitosos de la recuperación de esta especie protegida.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=425071
Las alteraciones de los hábitats, la introducción de nuevas especies y la contaminación de las aguas son las causas más probables del declive que desde hace décadas están protagonizando en el planeta los anfibios. Aquí, en Zaragoza, una de las especies prácticamente extinguida son los tritones. Pero gracias a un proyecto iniciado por la Asociación Naturalista de Aragón (Ansar) en 1996, se han criado en cautividad y liberado casi 26.000 larvas de tritón palmeado y tritón jaspeado. Toda una esperanza.
"Los tritones eran muy habituales en determinados espacios del casco urbano de Zaragoza en la década de los 70. Pero, casualmente, con la aparición del cangrejo rojo americano comenzaron a desaparecer. Por lo que hay que pensar en una relación entre ambas situaciones", explica Carlos Enrique Pérez, uno de los integrantes del Proyecto Tritón de Ansar. El único en España dirigido a recuperar este anfibio.
Investigadores científicos como Juan Pablo Martínez aseguran que "el proyecto acertó en la elección del método de recuperación, que es la cría en cautividad seguida de la reintroducción en las charcas y puntos con registros anteriores de poblaciones".
Los tritones son unos anfibios cuyas larvas son completamente acuáticas y respiran por branquias, mientras que, una vez metamorfoseadas y ya adultos salen a tierra, tienen pulmones y alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años. Y es entonces cuando regresan al agua en primavera para reproducirse. En cuanto a su supervivencia, la mortalidad de los juveniles es alta y en condiciones naturales los adultos solo sobreviven unos años.
Muchas son las horas que este grupo conservacionista ha dedicado al proyecto, localizado en su primera fase en una finca particular con una antigua huerta junto a la capital para, una vez conseguidas las larvas, soltarlas en charcas y lugares "que pudiéramos controlar".
Tal y como informan desde Ansar, este proceso exige la limpieza y acondicionamiento de los acuarios de cría; la compra de determinadas algas para la puesta de los huevos; el conseguir el número suficiente de reproductores, y recolectar el alimento suficiente. Y, una vez comenzada la puesta, hay que sacar cada pocos días las algas con huevos de los acuarios y sustituirlas por otras nuevas. Y trasladarlas a otros recipientes donde saldrán las larvas, que finalmente se echan a los lugares escogidos.
De esta manera, desde 1997 al 2007 se han soltado 21.976 larvas de tritón palmeado y 3.703 del jaspeado. El número de huevos por hembra de palmeado oscila de 290 a 450, y el jaspeado de 200 a 400 huevos. En cuanto a las larvas, Ansar da un promedio cuantificado de un mínimo de 6,21 (en el año 1997) a un máximo de 244 (año 2000) en el tritón palmeado, y de 10,5 (1997) a 169,5 (2006) en el jaspeado.
Para la reproducción, se optó por acondicionar piscinas prefabricadas y recipientes de unos mil litros. Se colocaron algas y macetas en el interior, y se crearon refugios y vegetación en el exterior.
El proyecto recibió ayudas del Departamento de Medio Ambiente en sus primeros años, aunque pronto quedaron interrumpidas. Y para este 2008, lo que está previsto es la filmación de todo lo conseguido en un audiovisual que muestre con imágenes los resultados exitosos de la recuperación de esta especie protegida.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=425071